Open Future es un proyecto que nació en el año 2014, apoyado por Telefónica con la idea de acelerar startups innovadoras locales con potencial para el sector industrial. Durante este tiempo se han acelerado más de 1700 startups, en más de 10 países diferentes.
La Comunidad Autónoma de Extremadura cuenta, desde hace un año aproximadamente, con un espacio de crowdworking. Un lugar de encuentro en el que los distintos miembros del tejido empresarial compartan sus experiencias, formen y potencien las relaciones de networking que favorezcan la creación de una red empresarial de mayor calado. Un trabajo exhaustivo de mentores, consultorías y empresas de amplio recorrido que le dan valor al proyecto en la comunidad de Extremadura.
«Desde la iniciativa de Extremadura Open Future (EOF) queremos ofrecer el apoyo al emprendimiento tecnológico e innovador, impulsado por la Junta de Extremadura y Telefónica. Promovemos el auge del tejido empresarial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ofreciendo un servicio integral que ayude a los proyectos a consolidarse desde su Espacio de Crowdworking La Atalaya ubicado en Badajoz», cuenta José Antonio Crespo Toral, Responsable Extremadura Open Future.
Extremadura Open Future es el lugar en el que startups forman parte de un proceso de aceleración en el que son guiadas por los distintos especialistas y mentores en cada una de las unidades de negocio.
Esta aceleradora y sus convocatorias son generalistas sin un vertical concreto. Sin embargo, en Extremadura Open Future el requisito principal es que las startups sean de base tecnológica, debido al conocimiento del sector del partner privado, sin menospreciar a ninguna otra iniciativa emprendedora.
El programa de aceleración de EOF se ubica en la fase de aceleración, es decir, desde el Producto Mínimo Viable, la salida al mercado hasta el escalado de las ventas y la consolidación. En Extremadura Open Future buscan startups innovadoras de base tecnológica, que tengan un equipo de personas detrás y que dispongan como mínimo un prototipo funcional.
Actualmente, cuentan con startups de temáticas muy diferentes: impresión 3D, estudio de VR-AR, software de gestión deportiva, proyectos culturales, economía verde circular, IoT … ¡e incluso una red social para recuerdo de nuestros seres queridos difuntos!
Extremadura Open Future cuenta con 10 startups en el programa de aceleración, 4 de ellas de la primera convocatoria que continúan 4 meses más:
- Competize
- E-Terns
- eCapture3D
- Circugas
En la segunda convocatoria fueron seleccionadas 6 nuevas startups:
- Ventum
- La Colmena Cultural
- Siwegalo
- Ozhio
- Greenprints
- Mamyka
¿Qué servicios presta la aceleradora?
En Extremadura Open Future prestamos servicios como:
- Mentorización: con empresarios y expertos con diferentes perfiles profesionales.
- Red internacional, que apoya el emprendimiento local con iniciativas que les ayudan a consagrarse en un escenario diverso.
- Metodología personalizada, donde cada itinerario es ideado de manera individualizada en base a las necesidades de cada una de las startups aceleradas en EOF.
- Ayudamos y apoyamos la búsqueda de financiación y participación en programas regionales, nacionales y europeos de I+D.
- Aumentamos la notoriedad de las empresas aceleradas, aumentando su visibilidad en medios y acceso a eventos especializados.
- Cuentan además, con una amplia red de colaboradores en servicios profesionales de apoyo por parte de empresas y partners.
¿Quieres saber más?
El director del Espacio de Crowdworking La Atalaya es José Antonio Crespo Toral, apoyado por el dinamizador Álvaro Contreras Capilla. Como ya hemos dicho, la iniciativa es una colaboración público-privada liderada por Junta de Extremadura y Telefónica para así estimular y apoyar el ecosistema emprendedor de la región.
Actualmente, la aceleradora cuenta con 2 convocatorias al año. Para los emprendedores que deseen crecer con su startup, pueden revisar toda la información en su página web.
«Nuestro principal objetivo, no solo a corto plazo, es contribuir a fomentar, aumentar y consolidar el ecosistema emprendedor de Extremadura, así como del resto de integrantes que forman la Euroregión Euroace (Alentejo y Centro Portugal)». Por otro lado, desde Extremadura Open Future destacan los puntos negativos y positivos del ecosistema emprendedor en España: «El ecosistema startups en España tiene dos frentes muy diferenciados entre sí:
Por un lado, como puntos positivos, existe un poder de decisión, trabajo en equipo y aprendizaje que, unido a una innovación constante y la extensión del conocimiento y promoción gracias a internet, hace que se simplifiquen algunas etapas de la puesta en marcha de la empresa.
Por otro lado, como puntos negativos, las condiciones socio-económicas son pobres, salarios más bajos que la media, así como unos niveles de estrés muy elevados y alta tasa de «mortalidad» e incertidumbre de los proyectos», subrayó José Antonio Crespo Toral, Responsable Extremadura Open Future.
Casos de éxito en Extremadura Open Future
eCapture3D
Han desarrollado una plataforma web que permite generar modelos 3D automáticamente mediante fotos o videos tomados con una cámara de cualquier dispositivo de forma rápida y fácil. La plataforma eyesCloud3d es multisectorial, teniendo entre los clientes de esta startup a importantes fuerzas de seguridad nacional, empresas de ingeniería y construcción.
Competize
Se trata de una plataforma software para gestionar competiciones deportivas, tanto deporte tradicional como electrónico (eSports). Su misión es digitalizar el deporte aficionado, reduciendo las diferencias tecnológicas con el profesional. Además de proporcionar herramientas a los organizadores para que ahorren tiempo y dinero en la gestión de sus eventos, permite a jugadores, padres y fans acceder a la información de sus competiciones en tiempo real como si estuvieran siguiendo LaLiga o el Mundial. El objetivo de Competize es convertirse en el standard del deporte aficionado, promoviendo la profesionalización de empresas e instituciones organizando competiciones deportivas. Actualmente, y con 90.000 usuarios registrados, su base de datos con información de estadísticas, partidos, equipos y competiciones aficionadas no para de crecer. En el futuro esperan aprovechar todo este conocimiento para ayudar en la evolución de los deportistas.
E-Terns (la red social del recuerdo)
Están consiguiendo transformar digitalmente un sector tan tradicional como cementerios y tanatorios mediante sus dos productos:
E-Cementerio, proporcionan un servicio de localización de cada persona fallecida (eterno) a los usuarios de los cementerios y un software de gestión integral para los mismos.
E-Tanatorio, es un marketplace y libro de condolencias virtual para tanatorios y velatorios, que ofrece un servicio de atención 24 horas de los servicios e información del tanatorio.