Emprendedores granadinos desarrollan sensores basados en el Internet de las Cosas para carreras en alta montaña o agricultura

Dos emprendedores granadinos que han finalizado recientemente sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR) están desarrollando, en el marco del proyecto de empresa de base tecnológica Graniot, unos sensores basados en el Internet de las Cosas (IOT, en sus siglas en inglés) con aplicaciones para el auxilio de participantes en carreras deportivas de alta montaña, o la agricultura.

Pablo Romero, que el 31 de octubre viaja a Silicon Valley, en California (Estados Unidos), junto con el resto de ganadores del programa Explorer impulsado por Banco Santander, trabaja con su socio, Manuel Castro, para poner en marcha el proyecto de empresa de base tecnológica Graniot, especializada inicialmente en sensores para el auxilio de participantes en carreras deportivas de alta montaña.

Junto a ello, ya avanzan también en otra línea de trabajo dentro del mismo proyecto para utilizar la misma tecnología LoRaWan, sobre la que se basan dichos sensores, en el marco del IOT, para poner en marcha otros que tengan su aplicación en la agricultura, la acuicultura y la apicultura, al objeto de medir cuestiones como la temperatura, la humedad o la presión.

Para empezar a funcionar como empresa, trabajan para constituir Graniot como sociedad limitada, ha explicado Pablo Romero, que, junto con Manuel Castro, empezó su trayectoria pre-empresarial en UGR Emprendedora, la iniciativa de acciones de emprendimiento de la comunidad universitaria granadina, quedando segundos en su concurso de ideas. Ahora aspiran a, con el nuevo curso, poder disponer de espacio para su proyecto en el edificio Breaker, en la antigua Facultad de Medicina.

Se montaría una infraestructura de telecomunicaciones en la carrera, que garantizaría un «cien por cien de la cobertura», evitando los habituales problemas en este sentido en montaña, y asegurando que «todos los dispositivos que portan los corredores tienen esa cobertura y que al organizador de la carrera, en la aplicación móvil que también hemos creado nosotros, le aparezca la información cuando le tiene que aparecer».

El dispositivo tiene también un «botón de auxilio» que permite el rastreo del corredor, o, que, en caso de accidente, pueda ser pulsado por éste, si está consciente, o generar «una alarma» en caso de que no lo esté.

Anterior

Siguiente

X