G2Galgae solutions
La contaminación de aguas por vertidos de empresas agroalimentarias. Mas del 40% de los acuíferos en España presentan mal estado químico. La degradación del suelo, el apelmazamiento y empobrecimiento de los suelos son problemas que van en aumento cada año.
Las emisiones de CO2 a la atmosfera aumenta un 1´5% cada año.
Se le ofrece a las empresas del sector agroalimentario y del sector agrícola la posibilidad de tratar aguas residuales, suelos y cultivos con microalgas. Mediante el uso de un fotobiorreactor (sistema de cultivo) desarrollado por G2Galgae, que ocupa una pequeña superficie aunque es de gran capacidad.
El sistema de cultivo se coloca directamente en las instalaciones del cliente, reduciendo el gasto en transporte del producto utilizado, escalable según necesidades. El sistema tiene unos requerimientos de montaje y mantenimiento mínimos, de bajo coste y permite la producción de microalgas de forma sencilla y eficaz.
El sistema G2G desarrollado , resuelve los problemas de capacidad y coste relacionados con la producción de microalgas.
Las microalgas en las aguas residuales de industrias agroalimentarias consumen el exceso de nutrientes, fijan CO2 y liberan oxígeno, lo que facilita la vuelta al medio de estas aguas sin impacto negativo.
En el suelo, las microalgas van a regenerar su estructura aumentando su porosidad e incrementando su capacidad de retención de agua. Así mismo aumenta la captación de nutrientes por parte de la planta y favorece la regeneración de tejidos dañados. Como consecuencia, se obtiene un aumento del rendimiento del cultivo y frutos de mayor tamaño y peso.
En todos estos procesos el consumo de CO2. por parte de las microalgas, reduce la huella de carbono y colabora a la ejecución de procesos más sostenibles. Se propone la aplicación del sistema con objeto de combinar uno o varios procesos según el objetivo a lograr y buscando siempre el cierre de una economía circular. El aumento de escala en el sistema G2G es ilimitado debido al diseño modular del mismo. Esto facilita que se adapte sin dificultad a los requerimientos del cliente. Así por ejemplo se pueden cultivar las algas aprovechando las aguas residuales para usarlas en remediación de suelos agrícolas. Se puede consumir el CO2 emitido por una industria, en el cultivo de las algas para obtener biofertilizante y masa algal… existen múltiples combinaciones
Web: https://www.g2g-algae.com/ACTIVIDADES
Día 06 - 00:00
¿Qué pueden hacer las microalgas por tu planeta ? y ¿Por ti?Haremos una breve exposición, sobre las aplicaciones de las microalgas, en distintos sectores de la economía.
Día 06 - 00:00
Pacto Verde Europeo
Día 06 - 00:00
PitchEste es nuestro pitch, por si queréis verlo.
PRODUCTOS
NOTICIAS
Andalucia Económica
G2GAlgae: «Todo inicio de una startup es duro, desconoces muchas cosas y te sientes perdido»
Vodafone y la Junta de Andalucía promueven el proyecto Minerva, un programa de emprendimiento que impulsa proyectos empresariales del sector tecnológico en la región andaluza. La VII edición ha seleccionado a 30 proyectos que iremos conociendo cada semana mediante entrevistas en la web de Andalucía Económica. Continuamos la serie de 2020 con Algae.
G2G Algae: el sistema para el cultivo masivo de microalgas para producir abono sostenible para el campo
Se trata de un sistema ideado por una start up sevillana que se instala en la empresa o instalación agrícola y produce de forma automatizada un concentrado que mejora el crecimiento de los cultivos
eldiario.es
G2G Algae: el sistema para el cultivo masivo de microalgas para producir abono sostenible para el campo
Se trata de un sistema ideado por una start up sevillana que se instala en la empresa o instalación agrícola y produce de forma automatizada un concentrado que mejora el crecimiento de los cultivos
Un grupo de emprendedores andaluces han desarrollado un novedoso sistema que permite cultivar de forma masiva microalgas sin grandes instalaciones para utilizarlas como abono, estimular de forma ecológica el crecimiento de los cultivos y conseguir una agricultura más sostenible.G2G Algae Solution es la startups sevillana creadora de esta innovadora tecnología, un fotobiorreactor que puede ser instalada de forma sencilla y sin necesidad de obras en cualquier instalación agrícola. Un proyecto seleccionado por el Programa Minerva, iniciativa de impulso al emprendimiento TIC de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y Vodafone.El dispositivo permite producir a escala industrial y bajo coste un concentrado que actúa como bioestimulante para regenerar y activar el suelo. “El producto que se obtiene es una mezcla de microalgas vivas que se aplica directamente al suelo y ayudan mejorarlo aumentando su esponjosidad y capacidad de retención de agua” afirma Manuel Antonio González del Valle, responsable de I+D+i de la empresa G2G Algae Solutions.Además de preparar el suelo para la siembra, este producto generado a partir de microalgas actúa como abono para antes de la plantación y como potenciador durante su crecimiento.Un sistema que funciona con autonomíaSe trata de un kit de fácil ensamblado, escalable y diseñado para que funcione con autonomía, que se adapta sin dificultad a los requerimientos de cualquier empresa. Por ello, es una solución asequible para abordar la producción y uso empresarial de microalgas sin necesidad de disponer de un espacio para cultivarlas.Según los últimos cálculos, el mercado europeo de la biomasa de algas está valorado en unos 3.000 millones de euros y se estima que crezca un 6,7% para 2022. Se trata de un producto cada vez más cotizado, fundamentalmente, por sus numerosos beneficios para diferentes industrias, como la industria alimentaria, el sector de la cosmética y la agricultura.Sobre la empresaG2G Algae Solutions nació en Sevilla a finales de 2019 y ya ha desarrollado los primeros prototipos de su dispositivo, que se encuentran realizando pruebas reales en el municipio sevillano de Tocina. A partir de los resultados que obtengan, esperan tener la versión comercial de su sistema a finales de 2020.
IDEAL
Alhambra Venture:
G2G ALGAEMicroalgas: la llave contra la contaminación del planeta
Estos organismos fotosintéticos son uno de los grandes pulmones del mundo, además de ser los recicladores de nuestros desechos
ANA ÁVILAGRANADA Lunes, 8 junio 2020, 01:16
El suelo, el aire y el agua son recursos finitos, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana. Su contaminación afecta a los alimentos que comemos, el agua que bebemos, el aire que respiramos y por ende, a nuestra salud y la de todos los organismos del planeta. Un medioambiente sano es la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible. Con el objetivo de dar solución a esta importante problemática, nace el proyecto Grow to Grow de G2GAlgae. Se basa en un sistema de cultivo de microalgas como método para recuperar aguas residuales, suelos degradados y aire contaminado. Las algas consumen el exceso de nutrientes y liberan oxígeno, facilitando su descontaminación y devolución al ecosistema.Esta empresa y este proyecto surgieron a partir de una de esas situaciones en las que se alinean las circunstancias. Manolo González y Nuria habían estudiado juntos y se reencontraron después de muchos años, por coincidencia. Comenzaron a colaborar en los proyectos que llevaba Manolo en Bioavan, un laboratorio de biotecnología que había fundado hace años. A partir de ahí, por amigos comunes, contactaron con Julio y Manuel Altava, que vienen del sector agro y son especialistas en esa área. Una vez reclutado el equipo, fundaron G2GAlgae en marzo de 2019. «Desde entonces aquí seguimos, creciendo poquito a poco y trabajando muy duro y con mucha ilusión», afirmaron fuentes de la propia compañía.PUBLICIDADSolución a la contaminaciónEl sistema de cultivo de microalgas (fotobiorreactor) de 2GAlgae resuelve de manera sencilla y eficaz las dificultades que suponen llevar el cultivo a cualquier lugar. Combina un gran volumen de cultivo con un espacio reducido y con una productividad más que satisfactoria.Estos sistemas van instalados allá donde hace falta tratar aguas, suelos o aire. «Tiene infinitas aplicaciones, nosotros nos centramos en el sector agroalimentario, en una vertiente agrícola dirigida a la recuperación y mejora de suelos, abonado, producción de bioestimulantes, como en recuperación de aguas del sector agroindustrial, tratamientos de purines, aguas derivadas de procesos, etc. También estamos iniciando una línea más urbana y próxima encaminada a la mejora localizada del aire ya sea en recintos cerrados como en lugares públicos, encaminada a la mejora del balance de la huella de carbono y gases de efecto invernadero, aprovechando el efecto sumidero de CO2 de las microalgas», explicaron a IDEAL.La Covid-19 ha mostrado muchas de nuestras debilidades, una de ellas ha sido el problema del suministro de alimentos de los centros urbanos, que ha obligado al sector primario a realizar un sobresfuerzo. Las microalgas pueden ayudar al sector primario a mejorar sus tasas de producción, mejorando los suelos de cultivo, recuperando acuíferos, reduciendo el consumo de agua, tanto en el sector agrícola, como en el ganadero y de la industria transformadora, permitiendo en estos casos recuperar sus aguas de proceso y vertido.Y por supuesto, nunca olvidemos que un planeta sano ayuda a mantener una población sana, y en este aspecto las microalgas son uno de los grandes pulmones de nuestro mundo, además de ser, junto con otros microorganismos las recicladoras de nuestros desechos. Esto significa que contamos con una herramienta muy potente para colaborar con la naturaleza en la recuperación de nuestros recursos naturales más valiosos, con la salud del planeta y por tanto con la nuestra.Los objetivos de G2GAlgae son muy claros, en primer lugar que en el campo de la agricultura el Sistema G2G se adopte como otra herramienta de trabajo más. Esto colaboraría mucho a la disminución en el aporte de productos químicos. Por otra parte, que el sector agroalimentario instale por defecto Sistemas G2G de tratamiento de aguas antes de devolverlas al medio, eliminarían cantidades de CO2, reduciendo su huella de carbono, y los acuíferos notarían sus efectos de manera muy positiva. Y, por último, que en todas las ciudades y pueblos haya sistemas G2G que trabajen junto a los árboles en tener un aire más puro.«Actualmente ya hemos desarrollado la v1 y la v2 corregida del prototipo. Esta última versión del Sistema G2G está en proceso de patente y ya hay algunos funcionando en las instalaciones de varios clientes. Tenemos varios proyectos en marcha en distintos sectores y nuestro objetivo a corto plazo es la creación de una planta piloto para poder desarrollar y mejorar todas las ideas que queremos poner en marcha».Alhambra Venture 2020, organizada por IDEAL, contará con el apoyo y el patrocinio de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, BStartup de Banco Sabadell, AJE, ElReferente, AWS Cloud Computing, Cevi Pyme, Red Eléctrica Española, ENISA, Acciona y la Universidad de Granada.