LifeWatch pone la economía al servicio del planeta

La infraestructura europea de investigación LifeWatch, liderada por España y con sede en Sevilla, defendió en Alhambra Venture su propuesta de contribuir a preservar el planeta, al poner a disposición de la comunidad científica internacional datos y herramientas que harán posible un estudio más complejo y profundo sobre la biodiversidad y abordar aspectos como el cambio climático, la desertificación o la explotación de los recursos naturales, adoptando medidas al respecto.

Christos Arvanitidis, director general de LifeWatch ERIC (Comisión Europea), y Juan Miguel González, director tecnológico y responsable técnico en España de LifeWatch, defendieron el emprendimiento verde en Alhambra Venture y afirmaron que solo trabajando en esa línea se puede garantizar que el desarrollo económico y el futuro de las empresas garantice el futuro del planeta.

Por ello, el entorno LifeWatch, que apuesta por ejemplo por la implantación del acelerador de partículas en Granada, aspira a seguir desarrollando en Andalucía una capacidad científica y técnica para que las empresas se sientan atraídas para relacionar el emprendimiento y el respeto al medio ambiente. Así, según reconoció González, se logrará también que el ciudadano se sienta partícipe día a día de los proyectos empresariales que surjan y de apuestas como LifeWatch, en las que el emprendimiento es importante, pero también la preservación del medio natural para no perderlo en unas décadas.

Christos Arvanitidis explicó en Alhambra Venture que el ecosistema natural está compuesto por componentes y elementos que sirven a los productores y consumidores «que están degradándolo con la producción». Lo que Life Watch ofrece es precisamente ofrecer servicios de emprendimiento que garanticen que la «humanidad pueda seguir viviendo en esta tierra». En este sentido, uno de los aspectos esenciales de LifeWatch es la actividad económica por lo que se está diseñando una infraestructura distributiva de conocimiento a través de internet, que son como las vías de ferrocarril del siglo XXI, pero funcionan de forma más limpia y transportan las ‘mercancías’ que se necesitan en la actualidad.

LifeWatch ha crecido en los últimos años y progresivamente se ha ido desarrollando. Actualmente cuenta con recursos para poder transportar conocimiento de manera limpia de un sitio a otro. Por ello, intentan lograr la colaboración entre las administraciones públicas y las sociedades privadas de tal forma que se pueda configurar una sinergia entre todos los sectores económicos en los que LifeWatch funcionaría como un «pequeño laboratorio» que ofrecería servicios a empresas y sociedades públicas. «Estamos dándole a nuestros usuarios acceso a diferentes capas de laboratorios virtuales mediante los cuales pueden trabajar gracias a nuestros servicios de internet», explicó Arvanitidis. El director general de LifeWatch se marcó dos niveles de objetivos relacionados con lo verde. Por un lado se apuesta por la biodiversidad de la tierra, de tal forma que los servicios que se desarrollen permitan mantener vivo al planeta y por otro se encuentra la creación de patrones para valorar las consecuencias del cambio climático. El escenario final lleva a un crecimiento sostenible en el que se necesita entender cuales son los límites y los umbrales ya de por sí críticos del medio ambiente, así como la relación entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales. Todo ello es fundamental para que no desaparezca el planeta tal y como lo conocemos y que los nacidos en esta o futuras décadas tengan asegurado su futuro.

Anterior

Siguiente

X